Una vez más la comunidad hispana de Minnesota se dio cita en la ciudad de St. Paul para marchar y protestar a favor de los inmigrantes indocumentados del país. La marcha, realizada el pasado lunes, 4 de septiembre, logró reunir cerca de 3,000 personas que se dieron cita en el Parque Castillo (a un costado de El Burrito, en el West Side de St. Paul) para iniciar una corta marcha de cerca de una milla dentro del sector.
La marcha contó con el apoyo de una enorme cantidad de organizaciones pro derechos de los inmigrantes, organizaciones de trabajadores y organizaciones pro derechos civiles en el estado, entre ellas, ISAIAH, Minnesota-Cuba Commitee, SEIU, el Comité Pro Justicia para María Iñamagua, la Asociación de Estudiantes en Solidaridad, Centro Campesino, AFSCME y Jewish Community Action, Minnesota Immigrant Rights Action Coalition (MIRA Coalition) y Alliance for Fair Immigration Reform in Minnesota (AFFIRM)entre muchas otras organizaciones.
La concentración se inició a las 10:30 de la mañana en el Parque Castillo y el programa de actividades se inició con una breve muestra de Danzas Aztecas para dar luego paso a algunos de los oradores dentro del programa. Los organizadores de las iglesias iniciaron el acto con la bienvenida a los asistentes para luego hablar sobre las razones por las que se realizó esta marcha. El caso de María Iñamagua (la inmigrante ecuatoriana que murió en la Prisión del Condado de Ramsey el pasado 13 de abril) fue uno de los casos expuestos durante las primeras exposiciones. Al filo de las 11:30, se comenzó la movilización y marcha. Al grito de “¡Sí se puede!”
Seguido por el unísono grito “¡El pueblo unido jamás será vencido!” Se inició el movimiento de personas que a ese momento superaba ya los 2,000. La marcha salió del Parque Castillo para enfilar sobre algunas de las calles aledañas y luego volver al lugar de inicio. Al reunirse una vez más en el Parque Castillo, se inició una segunda ronda de exposiciones en la que los organizadores tuvieron la oportunidad de presentar y explicar sus 10 puntos al público asistente. Los 10 puntos que los organizadores presentaron fueron los siguientes:
• Legalización incondicional para TODOS
• No a la H.R.4437 y legislación similar de la versión del senado
• No a la criminalización de los inmigrantes
• No a los muros y a la militarización de la frontera
• No a las propuestas de trabajadores huéspedes
• No a las sanciones contra los empleadores
• Sí a las visas apresuradas para reunificación familiar
• Sí a la protección de los derechos laborales y las libertades civiles
• No a las deportaciones
• No al uso de las autoridades locales para cumplir tareas de Migración.
Una serie de marchas se llevó a cabo ese mismo día en todo el país y en estados como California, en Los Angeles, donde se esperaba una masiva participación de personas, solo se logró una cifra de 3,500 personas. Mientras tanto, en Chicago, se llevaban a cabo otras marchas y los organizadores a nivel nacional se preparaban para mega marcha en la ciudad de Washington D.C. para llevar la protesta ante el Congreso que reinició sesión el martes 5 de septiembre.
Comment